Convocatoria a la Revista Larama: Historia, Teoría e Historiografía, con el tema central: «Estrategias didácticas y práctica docente en la enseñanza de la historia en las Américas»

¡Estimados colegas, profesores e investigadores! 👋

La revista de la Asociación Latinoamericana de Historia «Larama: Historia, Teoría e Historiografía» extiende una cordial invitación a todos los académicos, investigadores, educadores y especialistas en la enseñanza de la historia para participar en su próximo número. Este número especial estará dedicado a explorar las estrategias didácticas y la práctica docente en el contexto de la enseñanza de la historia a lo largo de las Américas

Nuestro objetivo es crear un espacio de diálogo y reflexión que aborde los desafíos, innovaciones y éxitos en la forma en que la historia es enseñada y aprendida en las diferentes regiones del continente. Buscamos manuscritos que analicen cómo las metodologías de enseñanza han evolucionado para fomentar un pensamiento histórico crítico y una comprensión más profunda de los procesos y eventos históricos.

Temas de Interés

Se aceptarán trabajos originales y de alta calidad que exploren, pero no se limiten, a los siguientes temas:

  • Innovación en el aula: Uso de tecnologías, gamificación, realidad virtual y recursos digitales en la enseñanza de la historia.
  • Enfoques didácticos: Estudio de casos, aprendizaje basado en proyectos y métodos de aprendizaje activo.
  • Práctica docente y formación: Experiencias y desafíos en la formación continua de profesores de historia.
  • Narrativas históricas: Enseñanza de la historia desde perspectivas diversas, como la historia de género, la historia oral, y las historias de los pueblos originarios y afrodescendientes.
  • Evaluación del aprendizaje: Métodos y herramientas para evaluar el pensamiento histórico y las competencias de los estudiantes.

Directrices para la Presentación

Los manuscritos deberán ser originales e inéditos. A continuación, se detallan las pautas generales para la presentación:

Extensión: Los artículos deben tener una extensión de entre 5,000 y 8,000 palabras, incluyendo notas a pie de página y bibliografía.

Formato: Utilizar formato de texto .doc o .docx, con fuente Times New Roman, tamaño 12 e interlineado de 1.5.

Resumen y palabras clave: Incluir un resumen de no más de 250 palabras y entre 3 a 5 palabras clave.

Estilo de citación: Se prefiere el estilo APA 7ª edición.

Información del autor: En una página separada, incluir el nombre completo, afiliación institucional, correo electrónico y una breve biografía (máximo 100 palabras).

Divulgación del uso de la IA: En caso de uso de herramientas de la inteligencia artificial (IA) los autores tienen la responsabilidad ética de divulgar de manera clara su alcance en cualquier etapa de la redacción o corrección de su artículo. Esta divulgación debe incluir: especificaciones de las herramientas de IA utilizadas, descripción detalla del alcance del uso de estas herramientas, explicación del rol desempeñando por la IA en el proceso de escritura y su respectiva referenciación en las normas APA 7ª edición. La omisión de esta información recaerá en el rechazo del artículo postulado.

Comité Académico:

Dr. Alberto Díaz Araya. ACADÉMICO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS Y GEOGRÁFICAS, UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ. ARICA – CHILE

Dr. Carlos Enrique Mondaca Rojas. ACADÉMICO DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ. ARICA – CHILE

MSc. Nivardo Rodríguez Leytón. PROFESOR DE HISTORIA DEL ÁREA CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO. LA PAZ – BOLIVIA

Lic. Ángel Cahuapaza Mamani. PROFESOR DE HISTORIA DEL ÁREA CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO. LA PAZ – BOLIVIA

Fechas Clave

Fecha límite para la presentación de manuscritos: 31 de diciembre de 2025.

Notificación de aceptación: 31 de marzo de 2026.

Fecha de publicación: mayo de 2026.

Los manuscritos deben ser enviados a través del siguiente correo electrónico: alahis2025@gmail.com

¡Esperamos con entusiasmo sus contribuciones! Su trabajo es fundamental para enriquecer el debate y mejorar la enseñanza de la historia en nuestras sociedades.

DESCARGA LA CONVOCTORIA AQUÍ